Tienda estoica > Libros estoicismo

«El hombre en busca de sentido» de Viktor Frankl (resumen del libro).

Contenido

El hombre en busca de sentido es un libro del psicoterapeuta Viktor Frankl, que estuvo mucho tiempo prisionero en brutales campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. El libro describe algunas de sus experiencias personales y cómo condujeron al descubrimiento de la logopedia.

«Un psiquiatra que se ha enfrentado personalmente a tales extremos es un psiquiatra al que hay que escuchar», dice Gordon W. Allport en el prólogo del libro. dice Allport en el prólogo del libro. Y tiene toda la razón: La búsqueda de sentido de Frankl, que en un principio quiso publicar de forma anónima, es el libro que hay que leer hoy en día. Debería ser de lectura obligatoria en la escuela.

Como simple prisionero, Frankl experimentó lo que millones de otros prisioneros vivieron una y otra vez. «Esta es la historia interior de un campo de concentración, contada por un superviviente.

«En el campo de concentración, todas las circunstancias conspiran para que el prisionero pierda el control», informa Allport, «lo que queda es la última de las libertades humanas»: la capacidad de «elegir la propia actitud en determinadas circunstancias». Esta libertad absoluta, que incluso los antiguos estoicos reconocían … adquiere un significado vivo en la historia de Frankl».

Prefiero que leas el libro a este resumen. Es un libro pequeño y puedes conseguirlo por cinco dólares aquí. Hay tantas experiencias y puntos de vista fascinantes que no podría enumerar en este resumen. No puedo recomendar lo suficiente La búsqueda de sentido del hombre.

¿Quién debería leer El hombre en busca de sentido?

  • Cualquier persona interesada en la historia reciente de la humanidad
  • Cualquier persona que se sienta deprimida y tenga dificultades con la vida
  • Cualquiera que busque el sentido de la vida

Experiencias en un campo de concentración y sus tres fases psicológicas

En la primera parte del libro, Frankl relata sus experiencias como prisionero y las combina con consideraciones psicológicas.

De las observaciones y experiencias de muchos prisioneros se desprenden tres fases de las reacciones psicológicas del prisionero ante la vida en el campo: (1) el periodo posterior al ingreso, con el shock como síntoma principal; (2) el periodo en que está firmemente arraigado en la rutina del campo, con la apatía como síntoma principal; y (3) el periodo posterior a su liberación y libertad, con la frustración y la amargura como síntoma principal.

(1) La primera fase tras entrar en la vida del campo: shock e ilusión de alivio.

En psiquiatría existe un cierto trastorno conocido como «ilusión de aplazamiento». Poco antes de su ejecución, el condenado tiene la ilusión de que puede salvarse en el último momento.

Nadie puede comprender aún el hecho de que todo le será arrebatado.

Mientras esperábamos la ducha, nos acordamos de nuestra desnudez: no nos quedaba más que nuestro cuerpo desnudo, incluso sin pelo; todo lo que teníamos era, literalmente, nuestra existencia desnuda.

Sabíamos que no teníamos nada que perder, salvo nuestras vidas ridículamente desnudas. Cuando empezaron a caer las duchas, todos nos esforzamos por reírnos de nosotros mismos y de los demás. ¡Al menos salía agua de verdad de los chorros!

El prisionero de Auschwitz no tenía miedo a la muerte en la primera fase del shock. Incluso las cámaras de gas perdieron su terror hacia él después de los primeros días; al fin y al cabo, le evitaron el acto suicida.

Sí, un hombre puede acostumbrarse a cualquier cosa, pero no nos preguntes cómo.

En el momento en que Frankl tuvo que abandonar el manuscrito con la obra de su vida, «vio la brutal verdad e hizo lo que marcó el clímax de la primera fase de mi reacción psicológica: Borré toda mi antigua vida».

Segunda fase, mientras vivías en el campo: apatía y angustia mental.

El preso pasó de la fase uno a la fase dos: la fase de la apatía relativa, en la que alcanzó una especie de muerte emocional, que le hizo impermeable a las palizas diarias y horarias.

La apatía… era un mecanismo necesario de autodefensa. La realidad se oscureció y todos los esfuerzos y emociones se centraron en una única tarea: preservar su propia vida y la del otro.

En esos momentos, no es el dolor físico lo que más duele…. es la angustia mental causada por la injusticia y lo absurdo de todo ello.

Lo más doloroso de las palizas es el insulto que conllevan.

Lo que más ayudó a Frankl a mantener la cordura fue el amor y el humor. «La salvación del hombre es por el amor y en el amor». Comprendió que un hombre al que no le queda nada en este mundo aún puede experimentar la dicha en la contemplación de su amada.

«El humor, más que cualquier otra cosa en la constitución humana, puede permitir un cierto desapego y una capacidad para superar cualquier situación». Frankl sugirió a un amigo que se prometieran «inventar al menos una historia divertida cada día».

Desarrollar el sentido del humor «es una especie de truco que se aprende para dominar el arte de vivir. Pero es posible practicar el arte de vivir incluso en un campo de concentración, aunque el dolor sea omnipresente.»

3. la relatividad del dolor y la felicidad negativa

En otra ocasión vimos a un grupo de presos que pasaban por nuestro sitio. ¡Qué evidente era para nosotros la relatividad de todo sufrimiento! Envidiábamos a estos presos por sus vidas relativamente bien organizadas, seguras y felices. Seguro que tenían la oportunidad de bañarse con regularidad, pensamos tristemente.

Estábamos agradecidos por la más mínima misericordia. Nos alegramos cuando tuvimos tiempo de desinfectarnos antes de acostarnos. Agradecimos que no hubiera alarma antiaérea durante esta acción.

Los pocos placeres de la vida en el campo ofrecían una especie de felicidad negativa: «libertad del dolor», como decía Schopenhauer.

La magnitud del sufrimiento humano es totalmente relativa.

Una de las dos alegrías que Frankl experimentó durante semanas fue cuando le admitieron a la única cocinera que no miraba a los hombres cuyos cuencos llenaba: «La única cocinera que distribuía la sopa uniformemente, independientemente del recipiente».

Frankl no quería condenar a los presos que ponían a los suyos por encima de todos los demás. «Nadie debe ser condenado a menos que se pregunte honestamente si no haría lo mismo en una situación similar».

4. libertad de elección

La mayoría de los presos sufrían una especie de complejo de inferioridad. Todos hemos sido alguna vez alguien o hemos imaginado que éramos «alguien». Ahora nos trataban como totalmente insignificantes.

La conciencia de la propia valía interior está arraigada en cosas superiores, espirituales, y no puede ser sacudida por la vida del campo. Pero, ¿cuántas personas libres, por no hablar de los presos, la poseen?

La experiencia de la vida en un campamento demuestra que las personas pueden elegir lo que hacen. Hubo varios ejemplos heroicos que demostraron que se podía superar la apatía y suprimir la irritabilidad. El hombre podía conservar un rastro de libertad mental, de independencia de espíritu, incluso en condiciones tan terribles de presión mental y física.

Al ser humano se le puede arrebatar todo excepto una cosa: la última libertad humana: elegir su actitud en cualquier situación, seguir su propio camino.

El tipo de persona en que se ha convertido el prisionero es el resultado de una decisión interior y no sólo el resultado de las influencias del campo.

El hombre no está total e inevitablemente influido por su entorno, señaló Frankl. Un ser humano es algo más que el producto de muchos factores aleatorios y ambientales: un ser humano puede elegir, independientemente de las circunstancias.

«Es esta libertad espiritual -que no puede ser arrebatada- la que da sentido y finalidad a la vida».

5. la pérdida fatal de la esperanza

Quienes sepan lo estrechamente relacionado que está el estado de ánimo de un hombre -su valor y esperanza, o la falta de ellos- con el estado de inmunidad de su cuerpo, comprenderán que la pérdida repentina de esperanza y valor puede tener consecuencias fatales.

Cualquier intento de restaurar la fuerza interior de un hombre en el campo tenía que mostrarle primero una meta futura. Las palabras de Nietzsche: «Quien tiene una razón para vivir puede soportar casi cualquier medio» podrían ser el lema de todos los esfuerzos psicoterapéuticos y psiquiátricos para los presos.

Lo que realmente necesitábamos era un cambio fundamental en nuestra actitud ante la vida. Tuvimos que aprender nosotros mismos y enseñar a hombres desesperados que lo importante no es lo que queremos de la vida, sino lo que la vida quiere de nosotros. Teníamos que dejar de cuestionarnos el sentido de la vida y vernos a nosotros mismos como los cuestionados por la vida, cada día y a cada hora. Nuestra respuesta no debe ser hablar y meditar, sino actuar y comportarnos de la forma correcta. En última instancia, la vida consiste en asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta adecuada a los propios problemas y cumplir las tareas que se establecen constantemente para cada persona.

Frankl explica que la explosión de la tasa de mortalidad en la semana entre Navidad de 1944 y Año Nuevo se debió simplemente a que los prisioneros «vivían con la ingenua esperanza de que volverían a casa en Navidad».

Con esta decepción, perdieron la esperanza y el valor, lo que afectó peligrosamente a su capacidad de resistencia. Por tanto, concluye que la persona que conoce el «por qué» de su existencia podrá resistir casi cualquier «cómo».

6. tercera fase tras la liberación: decepción y amargura

«Libertad» – nos repetíamos, y sin embargo no podíamos entenderlo. Habíamos dicho esta palabra tantas veces a lo largo de los años de soñar con ella que había perdido su significado. Su realidad no había penetrado en nuestra conciencia…. Habíamos perdido literalmente la capacidad de sentirnos felices y teníamos que volver a aprenderla poco a poco.

Desde un punto de vista psicológico, lo que les ocurrió a los presos excarcelados podría denominarse «despersonalización». Todo parecía irreal, improbable, como en un sueño.

Durante esta fase psicológica, se observó que las personas con un carácter más primitivo no podían escapar a las influencias de la brutalidad que les había rodeado en la vida del campo. Ahora que eran libres, pensaban que podían utilizar su libertad de forma desenfrenada y temeraria…. Justificaban su comportamiento con sus propias experiencias terribles.

Sólo lentamente podrían estas personas volver a la verdad banal de que nadie tiene derecho a hacer daño, aunque le hayan hecho daño.

Además de la distorsión moral resultante de la repentina liberación de la presión psicológica, hubo otras dos experiencias fundamentales que amenazaron con dañar el carácter del condenado a prueba: Amargura y frustración.

Un hombre que había creído durante años que había alcanzado el límite absoluto de todo dolor posible descubrió ahora que el dolor no tenía límites y que podía sufrir aún más y con mayor intensidad.

En el campo, Frankl y los demás prisioneros sabían que no podía haber felicidad que compensara su sufrimiento. No esperaban la felicidad, pero tampoco estaban preparados para el sufrimiento. «Esta decepción, que esperaba a un número considerable de prisioneros, fue una experiencia de la que a estos hombres les costó recuperarse».

La logopedia y el sentido de la vida

En la segunda parte del libro, Frankl explica su logoterapia. Y como la logoterapia es una psicoterapia centrada en el sentido, aclara el sentido de la vida.

7 La Logoterapia en pocas palabras

En comparación con el psicoanálisis, la logoterapia es un método menos retrospectivo e introspectivo. La logoterapia se centra en el futuro…. Sobre los significados que el paciente debe cumplir en el futuro.

Logos es una palabra griega que significa «significado».

Según la logoterapia, este esfuerzo por encontrar sentido a la vida es la principal fuerza motriz del ser humano.

La logoterapia considera que el empoderamiento es la esencia de la existencia humana.

La logoterapia intenta que el paciente tome conciencia de su responsabilidad; por tanto, debe darle la oportunidad de decidir por sí mismo de qué se siente responsable, de qué es responsable o de quién es responsable. Por esta razón, un logopeda está menos tentado que cualquier otro psicoterapeuta a imponer juicios de valor a sus pacientes, porque nunca permitirá que el paciente transfiera la responsabilidad del juicio al médico.

Frankl compara el papel del logopeda con el de un oftalmólogo más que con el de un pintor. Un pintor intenta darnos una imagen del mundo tal y como él lo ve; un oftalmólogo intenta ayudarnos a ver el mundo tal y como es en realidad.

La idea central de la logopedia es que encontremos sentido y responsabilidad a nuestras vidas. Aconseja: «¡Vive como si vivieras por segunda vez y como si hubieras actuado tan mal la primera vez como estás actuando ahora!

8 El sentido de la vida

El sentido de la vida varía de una persona a otra, de un día a otro y de una hora a otra. Por tanto, no se trata del sentido de la vida en general, sino del sentido concreto de la vida de una persona en un momento determinado.

Al decir que el hombre es responsable del sentido potencial de su vida y debe realizarlo, quiero subrayar que el verdadero sentido de la vida debe descubrirse en el mundo y no en el hombre o en su propia psique, como si fuera un sistema cerrado….. El hombre siempre señala algo o a alguien que no es él mismo.

El sentido de la vida cambia constantemente, pero nunca deja de existir. Según la logopedia, podemos descubrir este sentido de la vida de tres formas distintas: (1) creando una obra o realizando una acción, (2) experimentando algo o encontrándonos con alguien, y (3) mediante la actitud que adoptamos ante el sufrimiento inevitable.

Todos tenemos que encontrar por nosotros mismos el sentido de nuestra vida. «Cada persona tiene una tarea única y una oportunidad especial para cumplirla».

Como ya hemos visto, «la vida consiste, en última instancia, en asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta adecuada a nuestros problemas y cumplir las tareas que continuamente se presentan a cada individuo».

En otras palabras, el obstáculo es el camino.

9. sin intensidad no hay sentido

La salud mental se basa en una cierta tensión, la tensión entre lo que uno ya ha conseguido y lo que debería conseguir, o el desfase entre lo que uno es y lo que debería llegar a ser. (Vivir con Aretê, la primera esquina del triángulo estoico de la felicidad).

Creo que es un peligroso error de higiene mental suponer que lo que una persona necesita es principalmente equilibrio o…. un estado sin tensión. Lo que el hombre necesita realmente no es un estado libre de tensiones, sino esforzarse y luchar por un objetivo digno.

Incluso la víctima indefensa de una situación desesperada, enfrentada a un destino inmutable, puede superarse a sí misma, elevarse por encima de sí misma y, por tanto, cambiar. Puede transformar una tragedia personal en un triunfo.

Su oportunidad única reside en la forma en que lleva su carga.

Para mí, ésta es la intuición más importante de Victor Frankl. Necesitamos intensidad no sólo para crecer, sino también para encontrar sentido a la vida. Tenemos que darnos cuenta de que siempre habrá luchas, eso forma parte de la vida. En lugar de sentirnos frustrados, tenemos que asumir la responsabilidad y seguir adelante.

La vida tiene que ser dura. Más allá de las montañas hay otras montañas, como dice un proverbio haitiano.

El caso del optimismo trágico

La tercera y última sección del libro está dedicada a la memoria de Edith Weisskopf-Joelson, cuya labor pionera en el campo de la logopedia en Estados Unidos comenzó en 1955 y cuyas aportaciones a este campo han sido inestimables.

El optimismo trágico consiste en seguir siendo optimista a pesar de un destino trágico. Se trata de decir sí a la vida a pesar de todo y de aceptar que la vida tiene un significado potencial independientemente de las circunstancias.

10. Dar lo mejor de ti en cada situación

Se trata de sacar lo mejor de cada situación. «Lo mejor», sin embargo, es lo que en latín se denomina óptimo; de ahí que hable de un optimismo trágico, es decir, un optimismo ante la tragedia y el potencial humano que, en el mejor de los casos, siempre permite (1) transformar el sufrimiento en realización y logro humanos; (2) extraer de la culpa la oportunidad de cambiar a mejor; y (3) extraer de la fugacidad de la vida un incentivo para actuar con responsabilidad.

Para los europeos, es típico de la cultura estadounidense que se nos mande y ordene repetidamente «ser felices». Pero no se puede luchar por la felicidad; debe fluir. Hay que tener un motivo para «ser feliz». Pero una vez que encontramos la razón, automáticamente nos volvemos felices. Como vemos, no se lucha por la felicidad, sino que se busca una razón para ser finalmente feliz reconociendo el significado potencial inherente e inerte de una situación dada.

Cuando la búsqueda de sentido de una persona tiene éxito, no sólo la hace feliz, sino que también le da capacidad para afrontar el dolor.

La vida sigue siendo potencialmente significativa, independientemente de las circunstancias. Depende de nosotros encontrar ese significado y responsabilizarnos de él.

Mira, no creo que este resumen pueda hacer justicia a este maravilloso libro. He omitido muchos puntos importantes. Tienes que leerlo por ti mismo. Si hay un libro que deberías leer, es El hombre en busca de sentido. Por la historia y sus ideas.

Más reseñas de libros sobre estoicismo